Convocar a nivel global a personas y profesionales para contribuir al logro de nuestra misión, valorando su trabajo, apoyándolos y potenciando su exposición mediante estrategias y plataformas de difusión innovadoras.
Impulsar las mejores prácticas para el cuidado de la tierra y la producción de productos agroecológicos, orgánicos y alimentos sanos y nutritivos, validando su calidad agroecológica. Fomentar la demanda de estos productos mediante la gestión de mercados de cercanía y globales con una logística adecuada, posibilitando el desarrollo y el progreso económico de de las unidades productivas, así como de las personas con la creación de puestos de trabajos dignos
Productos: validar que han sido cultivados bajo los principios agroecológicos.
Sistemas Participativos de Garantía (SPG): a través de alianzas estratégicas, fortalecer los SPG entre productores, consumidores y actores sociales, con una visión compartida, fomentando la creación de confianza mediante el intercambio de conocimientos y la capacitación continua.
Integración y trazabilidad: cuando la demanda lo requiera, se podrá implementar con una plataforma digital, basada en un modelo de logística avanzada en tiempo real, integrando los sistemas de la demanda con esta, permitiendo una trazabilidad confiable. Esto podrá lograrse mediante el uso de tecnologías como API's, Blockchain, etc. asegurando la inalterabilidad de los registros a lo largo de toda la cadena de valor.
Mejora continua: en cumplimiento de nuestro compromiso, el área de 'I+D Aplicada' llevará a cabo la actualización y revisión periódica de los criterios de producción, alineándolos con los avances científicos, tecnológicos y ambientales.
Productos primarios y derivados: promover la producción relevando los buenos ejemplos existentes, diseñando estrategias específicas para potenciar su crecimiento, y propiciando, cuando sea conveniente, la integración vertical con un enfoque de razonabilidad subsidiaria.
Programas de formación: impulsar programas con capacitación según los principios agroecológicos, posibilitando la generación y el desarrollo de puestos de trabajo dignos, con equidad social.
Demanda: fomentar la demanda de productos sanos y nutritivos mediante la gestión de mercados de cercanía y los que se puedan desarrollar internacionalmente con una logística adecuada, contemplando también alianzas con cadenas de venta de alimentos y traders por país y producto.
Relevar las legislaciones internacionales y nacionales, así como las de entidades, instituciones, organizaciones no gubernamentales, y los que tengan injerencia en la regulación de la producción agroecológica y orgánica, promoviendo acciones para adecuar las legislaciones. Potenciar la agroindustria creando conciencia en la población sobre la importancia de consumir productos sanos y nutritivos, accesibles y económicamente competitivos, facilitando la apertura de nuevos mercados, generando puestos de trabajo.
Dinamizar investigaciones, promoviendo nuevos desarrollos tecnológicos, considerando el cambio climático y la perdida de la biodiversidad, aplicados a prácticas agroindustriales sostenibles y a la producción de alimentos sanos y nutritivos.
Salud de suelo: impulsar la investigación científica y validación en campo para medir indicadores clave, como la biodiversidad microbiana, la estructura del suelo, la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de nutrientes esenciales, promoviendo prácticas regenerativas que restauren su equilibrio biológico, químico y físico. Asimismo, fomentar la investigación aplicada en bioinsumos y microorganismos, técnicas de producción que contemplen el uso de maquinaria y métodos adecuados para cultivos directos, y la utilización de riego dedicado con productos apropiados.
Semillas: propiciar investigaciones para la conservación, mejora y disponibilidad de semillas criollas y nativas, promoviendo su diversidad genética y resiliencia frente al cambio climático, plagas y enfermedades, asegurando que las prácticas de manejo sean sostenibles y contribuyan a la regeneración natural de los ecosistemas agrícolas.
Cultivos vegetales de alto valor nutricional y proteico: dinamizar investigaciones y promover la selección de variedades de cultivos vegetales resilientes y adaptables a diferentes condiciones de cultivo y climáticas, que se destaquen por su alto contenido de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes, con el fin de implementar cultivos sostenibles para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de alimentos.
Promover el bienestar del ser humano a través de la educación, la salud y el trabajo en torno a la agroindustria sostenible, creando oportunidades laborales y promoviendo hábitos saludables, permitiéndole elegir con libertad y afirmar su propia escala de valores.
Conciencia: concientizar a las sociedades a nivel nacional e internacional, promoviendo consensos y su participación activa, creando una cultura que sea percibida por la clase política y quienes lideran las instituciones públicas con el fin de dinamizar un círculo virtuoso que tenga como base la creación de puestos de trabajo dignos, a través del dinamizador “alimentos sanos y nutritivos”, según los principios agroecológicos. Convocando para esto, a todos las personas que se identifiquen con los valores que sustenta la Fundación, para tener una incidencia global que a la vez posibilite actuar focalizadamente, logrando los cambios que requieren las distintas problemáticas.
La permanencia y solvencia con la que está estructurada esta Fundación posibilitará un impacto que trascenderá a través del tiempo, en las distintas generaciones. Quienes elijan la cultura, representada por el nombre “Ciencia para el SER”, serán los que sigan enarbolando la llama encendida por caminos virtuosos.
Acción Social: trabajar en las necesidades intrínsecas de las situaciones de cada lugar contemplando la educación, el trabajo y la salud. Para esto, se realizarán alianzas que permitan capacitar a las personas, con foco en las de menores recursos, para integrarse al mercado de consumo, propiciando nuevos puestos de trabajo; así como a las y los jóvenes entrenarlos para que encuentren su vocación. La familia es la génesis de la educación y esta debe tener las condiciones necesarias para participar con este propósito, contemplando a la niñez y a las y los adultos mayores.